La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para mas info percibir este fenómeno, pon una extremidad en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.